ecografia del saco lagrimal

Evaluación de la Vía Lagrimal con Ultrasonido: Una Herramienta Diagnóstica de Vanguardia

La dacriocistografía ultrasónica (DUC)  también conocida como ecografía del saco lagrimal, representa un paradigma en la evaluación de las patologías del sistema de drenaje lagrimal.

flujo de lágrimas

 

Principios y Metodología

La evaluación ecográfica de la vía lagrimal se fundamenta en la capacidad del ultrasonido para generar imágenes de las estructuras de tejidos blandos mediante el reflejo de ondas sonoras de alta frecuencia. La exploración se realiza con un transductor lineal de alta frecuencia, que se coloca sobre el canto medial del ojo. El procedimiento implica la instalación de suero salino estéril en los puntos lagrimales. A medida que el líquido avanza por los canalículos, el saco lagrimal y el conducto nasolagrimal, el ultrasonido permite visualizar su flujo y detectar cualquier interrupción o dilatación anormal.

Una de las principales ventajas de esta técnica es su carácter dinámico. El evaluador puede observar en tiempo real la permeabilidad del sistema, distinguiendo entre una obstrucción funcional y una anatómica. Además, la ecografía permite medir el diámetro del conducto y la morfología del saco lagrimal, aportando información cuantitativa que es crucial para la planificación quirúrgica. A diferencia de la dacriocistografía convencional, la ecografía no invasiva evita la exposición a la radiación y el uso de contrastes yodados, lo que minimiza los riesgos y la incomodidad para el paciente.

A diferencia de las modalidades radiológicas estáticas que conocemos, esta técnica nos brinda una ventana directa a la fisiología del flujo lagrimal. Este enfoque es crucial para comprender la epífora desde una perspectiva de tiempo real, permitiéndonos discernir la naturaleza de la obstrucción con una especificidad clínica superior.

ecografia del saco lagrimal

La metodología se basa en la insuflación de suero salino estéril, que actúa como medio anecogénico para delinear la permeabilidad del sistema. Usando un transductor lineal de alta frecuencia posicionado en el canto medial, observamos el flujo a través del canalículo común, el saco lagrimal y el conducto nasolagrimal. Esta exploración permite no solo detectar estenosis u obstrucciones, sino también identificar la presencia de dacriolitos y visualizar la morfología y el contenido de un saco lagrimal inflamado en casos de dacriocistitis. La información que obtenemos es fundamental para la toma de decisiones, especialmente en la planificación de una dacriocistorrinostomía (DCR).

ultrasonido del saco lagrimal

Lo que realmente separa a la DUC de las técnicas tradicionales es su perfil de seguridad y confort para el paciente. Sin radiación ionizante ni medios de contraste yodados, se convierte en la opción predilecta para la evaluación pediátrica y en casos donde la exposición a la radiación debe ser minimizada. 

 

Aplicaciones Clínicas y Ventajas

La ecografía de la vía lagrimal es particularmente útil en las siguientes situaciones clínicas:

  • Diagnóstico de la dacriocistitis: Permite visualizar la inflamación y el contenido del saco lagrimal, identificando colecciones de fluidos, abscesos o dacriolitos. La ecografía puede mostrar un saco lagrimal dilatado con ecos internos, lo cual es característico de esta patología.
  • Evaluación de la epífora: Ayuda a diferenciar la obstrucción del conducto nasolagrimal de otras causas de lagrimeo, como la hiperproducción de lágrimas. Permite confirmar la permeabilidad o la obstrucción de la vía.
  • Identificación de tumores: Aunque son raros, los tumores del saco lagrimal pueden ser detectados. La ecografía muestra una masa ecogénica en el saco lagrimal y puede revelar su vascularización mediante el uso del Doppler. Esto es crucial para un diagnóstico temprano y para planificar la estrategia quirúrgica.
  • Seguimiento post-quirúrgico: Permite monitorear la permeabilidad de la vía lagrimal después de una dacriocistorrinostomía (DCR) y evaluar la correcta colocación de los stents.
  • Pacientes pediátricos: Es una excelente alternativa a los estudios radiológicos invasivos, evitando la exposición a la radiación en esta población vulnerable.

 

En cuanto a la tecnología, la adopción de transductores de ultra alta frecuencia como el HM20L ha marcado un antes y un después. Su diseño de última generación, integrado en un sistema portátil, ofrece una resolución de imagen sin precedentes, facilitando la visualización de estructuras submilimétricas. Esto no solo mejora la precisión diagnóstica, sino que también nos permite evaluar la viabilidad de la vía lagrimal postoperatoria, asegurando el éxito a largo plazo.

Back to blog